EL TIEMPO EN HUERTA DE REY (Burgos)

martes, 26 de febrero de 2013

LAS MARZAS

 
 
 
 
 
El 1 de Marzo de 1983, nosotros; los quintos nacidos en 1963, cantamos “Las Marzas” (como véis en la foto, estuvimos sólo 13; para la fiesta de nuestros 50 años, hay una lista de 48 personas -algunas, por diferentes motivos, no podrán estar).
 
“Las Marzas” es una vieja canción nocturna de ronda a las mujeres.
Se cantaba el primer día de marzo para anunciar que la primavera estaba cerca y, con ella, el despertar de la vida, de los amores, decir adiós al letargo del invierno…etc.
 
Tiene dos partes claramente diferenciadas:
 
  • En la primera parte se hace una descripción de los meses del año (sólo hasta septiembre), relacionándolos con su climatología o las labores en el campo.
  • La segunda parte es un canto a la mujer, en el que se va recorriendo su cuerpo y describiendo los atributos femeninos con “detalle” empleando metáforas un tanto “particulares”.  
   
Antes, “las Marzas” sólo las cantaban los hombres.
Con el discurrir del tiempo, las quintas nos fuimos sumando a esta tradición musical (sin añadir ningún cambio al texto).
En mi opinión, en este caso, confundimos la igualdad entre hombres y mujeres con lo que, el sentido común decía. No tuvimos en cuenta el contenido de la canción y la  convertimos en una canción nocturna sin más (daba igual lo que se cantara, el caso era cantar).

Tal vez en un futuro, “las Marzas” tengan una tercera parte: “La descripción del cuerpo masculino” y se convierta en una canción de ronda de los hombres hacia las mujeres y viceversa.
O tal vez, recobre su planteamiento inicial y sean sólamente los quintos los que, durante toda la noche, se la canten a las chicas del pueblo.

Como su evolución, sólo el tiempo lo dirá, de momento recordaremos aquel 1 de marzo de 1983 cuando teníamos 20 años.
Aquí cuelgo la letra.
Espero que no se os haya olvidado a los que las cantásteis y que la aprendáis los que no la sabéis.
La música, mejor la dejamos para otro momento; ¿no os parece?
Virginia
 
...................................................................................................................................................................





Asomáos damas
a vuestras ventanas (bis)
y oiréis cantar
estas lindas Marzas (bis)
Asomáos damas
a vuestros balcones (bis)
y oiréis cantar
a vuestros amores (bis)

Esta noche entra marzo
de media noche pa’ bajo (bis)
 
Sale marzo y entra abril
con las flores relucir (bis)
 
Sale abril y entra mayo
con las flores en la mano (bis)
 
Sale mayo y entra junio
con las hoces en el puño (bis)
 
Sale junio y entra julio
segando más a menudo (bis)
 
Sale julio y entra agosto
con las pajas en el rostro (bis)
 
Sale agosto y entra septiembre
¡oh qué rico mes es éste! (bis)
que se coge pan y vino
pan y vino para siempre (bis)
si para siempre durara
pan y vino no faltara (bis)
 
Mes de mayo mes de mayo
mes de los grandes calores (bis)
cuando los enamorados
andan en busca de amores (bis)
Unos con dulces naranjas
otros con agrios limones (bis)
y otros con buenos dineros;
aquellos son los mejores (bis)
................................................................................................................................................................
 
Esa es tu cabeza
¡oh qué pequeñita! (bis)
que en ella se posa
una palomita (bis)
 
Esos tus cabellos
son de oro muy fino
cuando te imagino
 
Esa es tu frente
es un campo guerra (bis)
donde el capitán
alzó su bandera (bis)
 
Esas son tus cejas
un poco arqueadas (bis)
que a la luna nueva
le son comparadas (bis)
 
Esos son tus ojos
¡oh qué dos luceros! (bis)
que alumbran de noche
a los marineros (bis)
 
Esa es tu nariz
es un filo espada (bis)
que a los corazones
sin sentir los pasa (bis)
 
Esos tus carrillos
peras de Aragón (bis)
que yo los comiera
en buena sazón (bis)
 
Esa es tu boquita
de diente menudo
lengua encarnada
 
Esa es tu garganta
tan clara y tan bella (bis)
que el agua que bebes
se clarea en ella (bis)
 
Esos son tus pechos
son dos fuentes claras (bis)
donde yo bebiera
si tú me dejaras (bis)
 
Esos son tus brazos
son dos picaportes (bis)
desde el cielo y tierra
siento yo los golpes (bis)
 
Esos son tus dedos
cargados de anillos (bis)
que para mí son
cadenas y grillos (bis)
 
Esa es tu cintura
¡oh qué acinturada!
es un mimbre de oro
criado en la playa (bis)
 
De la cintura pa’ bajo
no se puede pronunciar (bis)
porque allí se encuentra
su real majestad (bis)
 
Esos son tus muslos
son de oro macizo (bis)
donde se sostiene
todo el artificio (bis)
 
Esas tus rodillas
dos bolas de plata (bis)
donde se sostiene
toda la esperanza (bis)
 
Esas son tus piernas
de medias azules
ligas encarnadas.
Parecéis a las perdices
cuando van por las cañadas (bis)
 
Esos son tus pies
hechos al compás (bis)
se abren y se cierran
sin perjudicar (bis)
 
Y con otra y ésta
huevos a la cesta (bis)
 
Y con ésta y más
huevos almorzar (bis)
 


 


miércoles, 20 de febrero de 2013

QUINTO VERANEANTE




 

Cada seis de agosto llegábamos a Huerta.  Mis hermanos y yo esperábamos ese día durante todo el año. Ahora me parece increíble tardar solo dos horas. Hace años era una expedición que duraba casi todo el día: tres horas en el Navarro hasta Aranda y una hora y media (si había suerte y el autobús de Guerrero no se quedaba en la cuesta de Caleruega) hasta Huerta.

Cuando descargábamos el equipaje en la casa de Odila enseguida salíamos a “reconocer” el pueblo: el frontón, la Fuente de los Nueve Caños, la sierra, la Calle Larga…,  a “descubrir” las novedades, a saludar a los parientes (pocos), amigos y vecinos..

Ya estábamos en Huerta, teníamos casi un mes por delante.

Imagino que otros veraneantes tendrían más vida en el pueblo. Nosotros íbamos a las piscinas todos los días de la semana salvo los domingos y fiestas de guardar. Hablo de las piscinas “viejas”, claro, que dejaron de ser piscinas hace treinta años: más o menos el tiempo que dejé de ir como veraneante.

En las piscinas pasábamos el día completo, lo que incluía llegar temprano (algunos años muy temprano) y tomar posesión de una mesa que se convertía en la base de actividades diarias. El baño matutino, la comida, la interminable digestión (¡que sólo duraba dos horas! qué largo puede llegar a pasar el tiempo de niño), el baño de la tarde, la merienda, la vuelta al pueblo con los últimos rayos de sol. Nos llamaba la atención el horario diferente de las familias del pueblo cuando iban a la piscina: muchas llegaban por la tarde, después de la siesta y hacían merienda-cena, después de bañarse…

Las horas de la digestión daban para hacer muchas cosas y para aburrirse. Muchas  tardes las pasamos construyendo cabañas en el pinar o entre las rocas. Otras veces íbamos, bajo un sol de justicia, a Pauleda o a la Casa del Monte. Otras nos quedábamos en las mesas jugando a las cartas, primero al tute y más adelante al mus.

Nuestros amigos de las piscinas eran casi todos también veraneantes. La relación con los niños del pueblo empezaba por las noches: recuerdo decenas de niños y niñas jugando al rescate y al escondite en la plaza… y los domingos en el bar de Prili, donde jugábamos al futbolín y al billar y a esa mesa (que ya me gustaría saber cómo se llama) por la que se deslizaba un disco…

De joven, las fiestas de Arauzo, el bar de Joseón, la discoteca Stella, encontrar gente tan divertida como los Despeñados… unos auténticos adelantados a su época.

En los últimos treinta años he vuelto varias veces, siempre en agosto y durante muy poco tiempo, a visitar a mis padres, que no han dejado de ir ni un solo verano desde 1966 (pronto, quintos también), últimamente, con mi mujer y mis hijos. Es curioso y conmovedor recordar a personas, olores, sensaciones… que creías definitivamente olvidadas. Y descubrir algo parecido a raíces en un lugar de tu infancia y primera juventud que era, sin duda, lo mejor de todo el año.

 
José Manuel Baraibar López






 

lunes, 18 de febrero de 2013

NOSOTROS 50; ELLAS MÁS DE 100




 

 

Aunque la esperanza de  vida ha aumentado mucho en los últimos años (desarrollo de la medicina, más higiene, mejor alimentación, etc), siempre encontraremos a personas que, a pesar de la adversidad, han conseguido sobrevivir, superar con creces esa esperanza de vida actual y poder dar testimonio del pasado lejano; "las personas centenarias".

En Huerta de Rey, hay actualmente dos:

  • La tía Engracia (102 años)
  • La tía "Pablilla” (103 años)

Sus vidas han sido duras; tanto o más que las de muchos de sus contemporáneos pero, sus ganas de vivir han sido enormes y su salud y fortaleza, envidiables.

Yo, que veo cómo estoy a punto de cumplir medio siglo y que creo que he tenido la oportunidad de vivir grandes momentos, me siento una niña cuando me comparo con estas dos mujeres.

Ellas son testigos presenciales de muchos cambios sociales, políticos, culturales, etc. Han sufrido en propia carne, los efectos de la guerra, la posterior miseria, el hambre, el horror, las despedidas… pero también, han visto renacer a un país tras los destrozos, han conocido a varias generaciones suyas o de sus paisanos, han vivido la transformación de su pueblo y de sus gentes, los avances tecnológicos inimaginables hace 100 años; ¡¡¡tantas cosas¡!!

 
Aquí y ahora, quiero agradecerles su presencia entre nosotros, desafiando las estadísticas.

Nosotros 50, vosotras más de 100 pero con un mismo empeño:
“SEGUIR HASTA EL FINAL SIN DUDARLO”
 
 
Virginia
 
 

RECORDANDO EL GRAN INCENDIO QUE ASOLÓ HUERTA DE REY EL 26 DE FEBRERO DE 1918




 

El día 26 de Febrero de 1918 un gran incendio asoló todo el pueblo (excepto la calle “Larga” situada entre la montaña y el río Arandilla que hizo de cortafuegos natural).

Hubo que proceder a reurbanizarlo de nuevo.

Tal fue la psicosis que aquel episodio despertó entre los huertaños, que en su reconstrucción, se aplicaron varias medidas anti-incendio (el sentido común de nuestros antepasados es digno de mención) como:

  • Todos sus patios de manzanas eran abiertos al exterior para permitir la entrada de bombas de agua, mangueras y personas que sofocasen los incendios que pudiera haber.
  • Algunas de las viviendas de cada manzana, además de luces al patio general (como todas), tenían puerta de acceso a él,  para permitir una evacuación rápida (que a través de ventanas hubiera resultado más dificultosa) y la entrada de mangueras y gente desde distintos puntos del patio de manzanas.

Tristemente esas medidas anti-incendios están desapareciendo. Lo peor de todo es que, además, las viviendas, de repente, están dejando de tener luces al patio de manzanas ; ¡¡¡extraño suceso!!! digno de “Cuarto Milenio”.

 
Este incendio dejó en la ruina a la mayoría de las familias.

En julio de ese fatídico año (1918), un fuego en el monte, quemó más de un millón de pinos.

Y también 1918 fue el año de la mal llamada “gripe española” (que en realidad parece que fue una gripe “aviar”).

Con este relato, quiero rendir un homenaje a nuestros antecesores; esos huertaños y huertañas que consiguieron que su pueblo, su monte e incluso ellos mismos, resurgieran de sus propias cenizas (como el Ave Fénix). Gracias por vuestra lucha.  

domingo, 10 de febrero de 2013

MI PAREJA ES DE HUERTA PERO YO NO








"CUANDO TU PAREJA ES DE HUERTA PERO TÚ NO".

¿QUÉ DICEN LOS QUINTOS Y LAS QUINTAS QUE ESTÁN EN ESTA SITUACIÓN?

Cuando voy a Huerta me junto con mis amigos, que la mayoría son quintos míos, con lo cuales hacemos meriendas, salimos de fiesta y nos lo pasamos muy bien.
Un beso
Mª José (Pepa)


 .........................................................................................................


Mi caso es un tanto especial en este sentido, ya que mi marido es de Huerta (un lobo en toda regla) y yo soy de Hinojar del Rey, (que aunque ahora es una pedanía de Huerta antes no lo era).
El caso es que por circunstancias de la vida cuando yo era pequeña mi padre fue a trabajar a Huerta llevándonos a mí y a mi hermana allí y así es como pasé mi niñez en Huerta y conocí a mi marido que al contrario que yo, el siendo de Huerta, vivía en Barcelona, y venia a veranear a Huerta, pero como que el llevaba fuera desde los cuatro años, a mucha gente mayor no la conoce y yo sí, osea que parece que la de Huerta soy yo en vez de el.

Dicho esto os hago una pregunta para todos los usuarios de este blog:

 ¿Se puede decir que yo soy “LOBA” porque estoy casada con un “LOBO”?
 ¿Se puede decir que yo soy “LOBA” porque me fui a vivir a Huerta.?
 ¿Se pude decir que soy “LOBA” porque soy de Hinojar, y ahora Hinojar pertenece a Huerta?
 ¿Se puede decir que no soy “LOBA” porque me fuí de Huerta?
 ¿Se puede decir que no soy “LOBA” porque cuando vivia en Huerta, Hinojar no pertenecía a Huerta, y ahora que pertenece ya no vivo en ninguno de los dos?
 ¿Que opinais?, ¿alguna otra sugerencia?

Un saludo a todos los quintos y quintas. FELISA “FELI”


..........................................................................................................



jueves, 7 de febrero de 2013

REFRANES METEOROLÓGICOS DE FEBRERO

Agua de febrero, llena el granero.
Cuando no llueve en febrero, ni trigo ni centeno.
Lluvia de febrero, buen prado y buen centeno.
Si no llueve en febrero, ni buen ganado ni buen sementero.
Venga febrero lluvioso,aunque salga furioso.

Febrerillo, el loco, ningún día se parece a otro.
Sol de febrero, rara vez dura un día entero.


Si en febrero caliente estás, en pascuas tiritarás.

Quien en febrero no escarda, ¿a qué aguarda?.

Por la candelaría pone la gallina buena y la mala.
Por San Valentín los almendros floridos.
Por Santa María, hora y media más de día.
Si hace viento por San Matías, hace viento cuarenta días.


Virginia