EL TIEMPO EN HUERTA DE REY (Burgos)

viernes, 28 de diciembre de 2012

LOS SECRETOS DEL TRÉBOL DE CUATRO HOJAS






Los secretos del trébol de cuatro hojas



 



La genética es una ciencia fascinante, que no sólo asombra a los científicos con descubrimientos que quizás sólo ellos puedan entender, sino que sus aplicaciones cotidianas son miles y son muchas las preguntas que pueden responderse a través de sus hallazgos.
Todos conocemos, por ejemplo, acerca del trébol de cuatro hojas y la suerte que trae según la creencia popular, pero alguna vez, ¿te has preguntado el porqué de esa hoja de más? Una vez más, la genética puede explicarlo, por eso hoy hablaremos de los secretos del trébol de cuatro hojas y cómo es que se diferencia de la mayoría de los de su especie.


La explicación científica

La investigación acerca de la genética del trébol de cuatro hojas resultó interesante y un desafío para los científicos, ya que los tres genes que normalmente se expresan para darle la apariencia más conocida y encontrada, eran los encargados de enmascarar a un cuarto gen involucrado en la hoja extra que aparece en ciertas condiciones. Según las conclusiones, serían causas ambientales, tales como la temperatura o el Ph, las que provocarían que este gen se expresara en algunos casos.
Sin embargo, aún no queda claro si se trata de un gen recesivo estrictamente o son varios los alelos -variaciones de un gen- involucrados en este proceso, algo que todavía no pudieron decidir fehacientemente los investigadores. Además, mientras algunos hablan de una mutación que ha dado origen a esta forma, otros aseguran que se trata de una variedad que simplemente no siempre puede expresarse.
 
Sabiendo todo esto y considerando que la proporción de tréboles de cuatro hojas sobre los de tres es de 10000 a 4, sentirás más que nunca que la suerte está de tu lado cuando encuentres uno de ellos.
 

Texto extraído de la revista "OJO CIENTÍFICO"
 

¡¡¡¡ NUESTRO BLOG ES FINALISTA !!!!


¡¡¡ UNA GRAN NOTICIA !!!

 

 

 

 

QUERIDOS QUINTOS DEL 63.

 

NUESTRO BLOG SE PRESENTÓ A UN CONCURSO Y ACABAN DE COMUNICARNOS QUE...

 
 ¡¡HA RESULTADO FINALISTA!!

 

¡¡¡¡¡¡¡¡ MENUDA SORPRESA !!!!!!

 

SI GANAMOS, EL PREMIO SERÁ BASTANTE IMPORTANTE.

 

PINCHAD EN EL ENLACE DE MÁS ABAJO PARA VERLO.

 


 
Virginia

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

LOTERÍA DE NAVIDAD





El recuerdo de la "musiquilla" de los niños del Colegio "San Ildefonso" cantando los números y los premios, en el sorteo de lotería de Navidad, junto al ruido que hacían las bolas al ser agitadas dentro de sus bombos, es algo que recordaremos muchas generaciones; entre ellas  la nuestra.
Huerta de Rey recibió el 2012 con un gran premio de lotería.
¡¡¡SUERTE A TODOS EN EL SORTEO DE MAÑANA!!!
https://www.youtube.com/watch?v=7qz9pphQHZc

.......................................
Solía salir en la tele un hombre calvo "con un aspecto enigmático" que iba haciendo magia, repartiendo premios de la lotería. Aquí se ven algunos anuncios:

https://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=x2yfVXPvmB4 (año 1998)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=ulL3mfw1N1A (año 1999)
https://www.youtube.com/watch?v=x2LMN9GMFEY (año 2000)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=tUJlD28q_xM (año 2001)
https://www.youtube.com/watch?v=Di1PiAe9lGc  (año 2002)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=MU4on90mOb8 (año 2003)
http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=fvwp&v=5QVLKAGY4mc (año 2004)


....................................................
 

Y TAMBIÉN EL DÍA 22 DE DICIEMBRE SOLÍA SER EL DÍA QUE VOLVÍAMOS A CASA DE VACACIONES CUANDO ESTÁBAMOS ESTUDIANDO FUERA DEL PUEBLO (EN LA RADIO DEL AUTOBÚS, EN EL QUE ÍBAMOS, SE OÍA EL SORTEO DE LA LOTERÍA ÍNTEGRO).
EN LA TELE, ANUNCIOS COMO ÉSTE NOS PONÍAN AÚN MÁS SENSIBLES Y "MORRIÑOSOS".

https://www.youtube.com/watch?v=sbX5p-mcc9s

.........................................................
 

Y, DE NIÑOS, NUESTROS JUGUETES SE ANUNCIABAN EN LA TELE ASÍ:

https://www.youtube.com/watch?v=CyqUVRwLzZQ

 
Los niños de entonces solemos vernos reflejados en el protagonista de las películas TOY STORY (la nº 3 es una preciosidad).
 
 
 


.............................................................

Virginia



martes, 18 de diciembre de 2012

¿QUÉ PASARÁ EL 21 DE DICIEMBRE?

Esperemos que los cálculos astronómicos de la Civilización Maya (sobre el fin del mundo el día 21/12/2012) no sean exactos y que lo que ocurra ese día sea sólo LO QUE TODOS ESPERAMOS: QUE EMPIEZA EL INVIERNO.


Actualidad y noticias

Inicio astronómico

»Invierno 2012-2013

El invierno de 2012-2013 comenzará el viernes 21 de diciembre a las 12h 12m hora oficial peninsular. Esta estación, la más corta del año desde hace algunos siglos, durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2013 con el comienzo de la primavera. Desde el punto de vista astronómico los cielos del invierno de 2012-2013 estarán dominados por la presencia de Marte y Júpiter tras la puesta de Sol. Júpiter estará especialmente brillante durante diciembre, debido a su reciente oposición (momento de menor distancia a la Tierra) el día 3 de diciembre. Los cielos antes del amanecer permitirán observar Venus y Saturno durante prácticamente toda la estación. Por otra parte, no habrá ningún eclipse de Sol o de Luna durante el invierno. Aunque difí­cil de predecir, la actividad magnética solar durante el invierno será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para mayo de 2013.
Duración del día
Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de diciembre va a ser el día de menor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 9 horas y 17 minutos, a comparar con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (que este año fue el 21 de junio). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el ecuador y siendo extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente es en la Antártida donde algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.
Salida y puesta del sol
Se podría pensar que el día más corto del año será también el día en que el Sol salga más tarde y se ponga más pronto; pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello también hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un sol ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol se pone más pronto es el 7 de diciembre, mientras que el día en que el Sol saldrá más tarde será el 4 de enero del año próximo.
Distancia al Sol
Por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual (perihelio) entre la Tierra y el Sol. En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 2 de enero de 2013, siendo la distancia de algo más de 147 millones de km, unos 5 millones de km menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (5 de julio de 2013).
Actividad solar
La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años, y está asociada al ciclo magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24, este ciclo comenzó en diciembre de 2008 y se espera que llegue a su máximo en mayo de 2013. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center durante el invierno el número de manchas solares alcanzará valores entre 78 y 100. Gráficas con el numero de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolucion del ciclo 24 pueden encontrarse en la página Space Weather Prediction Center.
Eclipses
A lo largo del invierno no habrá ningún eclipse.
Observación nocturna del cielo en invierno
En toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos). Suele ser preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (11 de enero , 10 de febrero y 11 de marzo de 2013), salvo cuando se pretende observar la propia Luna.
Luna llena
La primera luna llena del invierno se dará el 28 de diciembre, dándose las siguientes 29 ó 30 días después. En este invierno se darán otras dos lunas llenas: 27 de enero y 25 de febrero de 2013.
Visibilidad de los planetas
Saturno y hasta mediados de febrero Venus serán los luceros matutinos, Júpiter y hasta mediados de febrero Marte serán los vespertinos.
Lluvias de meteoros
Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. La primera lluvia de meteoros importante del invierno es la de las Cuadrántidas, cuyo máximo se da hacia el 3 de enero.
Constelaciones
En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, la Osa Menor y Cefeo. Las constelaciones zodiacales (eclí­pticas) visibles en este periodo van de Acuario a Sagitario. Por encima de la eclí­ptica destacarán Pegaso y la Osa Mayor; por debajo, Orión. A lo largo de las noches de invierno se pueden ver las doce estrellas más brillantes del cielo que son visibles desde nuestra latitud: Sirio, Arturo, Vega, Capela, Rí­gel, Proción, Betelgeuse, Altair, Aldebarán, Antares, Espiga y Pólux.
Observaciones con prismáticos o pequeños telescopios
Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo (Messier 1). Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.
Observatorio Astronómico Nacional

lunes, 17 de diciembre de 2012

EL PRIMER PASO EN LA LUNA (2ª PARTE)





Creo que ésta es la segunda parte del video que mandó Vito sobre el PRIMER VIAJE DEL HOMBRE A LA LUNA.
Como nadie decía nada, no me he podido aguantar las ganas de desvelar el final. Muchas veces LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN...
¡¡¡ja,ja,ja!!! 

 


http://www.lamentiraestaahifuera.com/2011/02/18/la-operacion-luna/

 
 
Virginia

miércoles, 12 de diciembre de 2012

CRUCIGRAMA HUERTAÑO

AQUÍ TENÉIS UN CRUCIGRAMA ELABORADO CON PALABRAS QUE DECIMOS EN HUERTA. ¡¡¡HAY MUCHAS MÁS!!! ADELANTE CON VUESTRA MEMORIA E INGENIO.
 
Virginia


  H I J K L M N O P Q R S T U V W
1             E             A    
2           E S B A R A T I Z O S
3             C             U    
4           L A             P    
5       H U E R T A Ñ O     A    
6 C U C H A R R E N A       R    
7           D A                  
8         S O M A N T A          
9             P                  
10           F A T O              
11     B I L O R D O              
12         O   S                  
13         B   E                  
14         O     Q U I N T O S 6 3




VERTICALES
(L) mote aplicado a los de Huerta de Rey (Burgos)
(M) con poco "reprís", parado, sin iniciativa
(N) abrir las piernas
(U) meter miedo a alguien con algo


HORIZONTALES
(2) Lugares hechos por los niños para "esbararse". Los mejores los de hielo
       
       
(5 ) Gentilicio de Huerta de Rey (Burgos)
(6) Utensilio de cocina para freír huevos
       
(8) Mucha cantidad de… suele aplicarse a golpes "una somanta palos"
       
(10) "sin sustancia"
(11) Un poco "fato"
(14) QUINTOS CINCUENTONES, en 2013, DE HUERTA DE REY (Burgos)